
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Si quieres poner
un link para nuestro parque cibernético, te proveemos la imágen.
El código HTML para el link es la siguiente:
<a href="http://www.demasiao
.com"><imgsrc="http://www.
demasiao.com/images/
banderademasiaolink.jpg</a> |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

Coquí palmeado (Eleutherodactylus
Karlschmidti)
Esta especie semi-acuática
de coquí es la mayor en Puerto Rico, ya que puede alcanzar
las 3¼ pulgadas. Sus rasgos distintivos son: su gran
tamaño, la extensión de las membranas natatorias, su saco
bucal dividido en su oscura. Su
color es negro o gris, con moteado o marmoración amarillosa.
Estas últimas son más grandes e intensas en las partes
laterales del cuerpo. EL vientre tiene una marmoración gris
y blanco-amarilloso. Se encuentra desde Maricao hasta
Luquillo, en rocas y peñas de quebradas y cascadas. En años
recientes esta especie ha sufrido una merma poblacional
súbita sin una causa conocida. Ha desaparecido de lugares
donde era muy común. Por eso se le ha designado como especie
amenazada, para controlar la sobre-colección de los mismos. |
|
Coquí
Dorado (Eleutherodactylus jasperi)
Esta pequeña ranita es una de nuestras 16 especies de
coquíes, del género Eleutherodactylus, que quiere decir
dedos libres”. Mide alrededor de 1 pulgada y su coloración
varía de amarillo verdoso a oliva dorado. No se sabe mucho
de sus hábitos alimenticios, pero ha sido observado
alimentándose de insectos. Los coquíes no tienen etapa de
renacuajo, sino que cuando las ranitas emergen de los huevos
son una réplica de miniatura de los adultos. Sin embargo,
el coquí dorado es la única especie de rana del Nuevo Mundo
que es ovovivípara, o sea que pare las crías vivas. En este
caso los huevos se desarrollan dentro de la hembra y luego
nacen ya formadas. El coquí dorado fue descubierto en
la Sierra de Cayey y descrito por primera vez en 1976. En
1977 fue incluido en la lista de especies en peligro de
extinción. Durante estudios realizados en 1986 y 1989 no se
encontraron individuos de esta especie, sin embargo no
podría considerarse que le especie esté extinta. |
|
Coquí de Envida (Eleutherodactylus eneidae)
Esta es una especie terrestre de coquí, de aproximadamente 1
pulgada de largo. Tiene tubérculos en el dorso y en los
párpados. Su color de fondo es castaño oliváceo o
grisáceo, aunque algunas veces puede tener un tinte
amarilloso en eltercio
posterior de sus flancos. En su espalda algunas veces
pueden verse un par de líneas claras y externamente
cóncavas. Sus ojos son dorados o verde grisáceos con reticulación venal negra. Habita
en zonas montañosas, como el Bosque de Luquillo a 1,000 o
3,000 pies sobre el nivel del mar. Aparentemente ha sufrido
una merma súbita, ya que ha desaparecido de lugares donde
abundaba. Por lo tanto, se ha designado como especie
amenazada hasta tanto se conozca la razón de su merma
poblacional. |
|
Pato
Chorizo (Oxyura Jamaicensis)
Este es un pato pequeño y robusto, con un tamaño de 14 a 17
pulgadas. Su cuello es grueso y su pico ancho y de color
negro. Su plumaje general es marrón rojizo con cachetes
blancos cruzados por una línea horizontal a la altura del
ojo. Esta especia anida en Norteamérica, las Antillas y las
islas Bahamas. También la encontramos en Colombia,
Argentina y Chile. En Puerto Rico esta destruido en cuerpos
de agua dulce y salobre a través de las Isla, aunque tiene
preferencia por el agua dulce. Era muy común en las lagunas
del Valle de Lajas a principios del siglo XX, pero sufrió
serias pérdidas de hábitat cuando se drenaron la Laguna de
Guanica y El Anegado de dicho valle y se permitió el
deterioro gradual de la Laguna Cartagena. Su merma
poblacional fue acelerada por el impacto de la caza sobre
poblaciones ya reducidas. Aparentemente ha recuperado algo
desde que se vedo la caza en el año 1982, pero todavía su
numero es reducido. Se estima que existen, a través de toda
la Isla, entre 700 y 800 individuos aproximadamente. |
|
Falcón de sierra
(Accipiter Striatus Vanator)
Esta subespecie endémica a Puerto Rico, es un ave de rapiña,
que alcanza un tamaño de 13 pulgadas y habita en áreas
boscosas, zonas de bosques húmedos subtropicales y montanos
bajos, como Luquillo, Carite, Toro Negro, Río Abajo,
Guajataca y Maricao. Construye sus nidos en árboles altos
entre los meses de marzo y julio. Ambos sexos son muy
parecidos en coloración: espalda gris plomo, vientre blanco
con estrías rubio-rojizas. La hembra generalmente pesa el
doble que el macho. La distribución tan limitada de esta
especia puede haber sido el resultado de la fragmentación de
áreas forestadas que ha ocurrido en el siglo XX. Pero la
causa principal sigue siendo materia de discusión entre los
investigadores. Se ha encontrado poco éxito reproductivo
así también como un alto nivel de parasitismo en los
polluelos, ocasionado por la larva, de la mosca del genero
Philornis, principalmente en el área de Maricao. |
|
Cotorra
Puertorriqueña (Amazona Vittata)
Históricamente, esta cotorra endémica a Puerto Rico, era
abundante en toda la Isla, así también como en Vieques,
Culebra y Mona. Se estima que en una época la población
alcanzaba un millón de cotorras. Actualmente se encuentra
restringida a la Sierra de Luquillo. Sus plumas son de
color verde esmeralda, un poco mas oscuro en el lomo y las
primarias (en las alas) son azules. Tiene una banda
estrecha de color rojo en la frente y alrededor del cere
(membrana que cubre las fosas nasales). Alcanza un tamaño
de 12 pulgadas aproximadamente. Construye sus nidos en
cavidades de árboles maduros de gran tamaño, como el Palo
Colorado. Las causas de su marcada merma han sido:
destrucción de su hábitat, competencia con el zorzal pardo
por lugares de anidaje y la caza de adultos y colección de
pichones para mascotas. Fue designada especia en peligro de
extinción en el año 967. El huracán Hugo (1989) tuvo gran
impacto en la población de cotorras reduciendo su numero
drásticamente. Desde entonces se han hecho esfuerzos,
procreándolas en cautiverio, para fortalecer la población de
Luquillo. |
|
Boa de Mona (Epicrates
monensis monensis)
La boa o culebron de la Isla de Mona es un ofidio no
venenoso, de hábitos nocturnos. Puede llegar a medir 1
metro (3.28 pies aproximadamente) de largo. Es de color
marrón claro con manchas oscuras en el dorso. Su vientre es
de color crema. Se puede encontrar en números reducidos a
través de la isla de Mona. Paren sus crías, a diferencia de
otras serpientes que ponen huevos. Aunque se alimenta
principalmente de lagartijos, también comen ratones y
murciélagos, que atrapan en pleno vuelo, dejándose colgar a
la entrada de las cuevas. Su merma poblacional se debe a la
introducción de mamíferos (cabras, cerdos, gatos). La boa
de la Mona esta designada como especia amenazada desde el
año 1978 y siempre se ha considerado como muy rara (poco
común). |
|
Lagartijo
gigante de culebra (Anolis roosevelti)
Es similar en proporcion al lagarto verde de Puerto Rico (Anolis
cuvieri) excepto que la cabeza es mas delgada y puntiaguda y
su cuerpo es mas largo. El color de un especimen macho
encontrado en 1931 era marron-grisaceo con dos bandas claras
en cada lado del cuerpo. Tenia una mancha clara a cada lado
de la cabeza, parpados amarillos y vientre blancuzco. Se
encontro en un area de bosque de ficus y almacigo (Bursera
simaruba). No se sabe mucho acerca de sus habitos, pero se
presume que se alimenta de frutas, insectos y de otros
lagartos mas peque;os. Fue incluido en la lista federal de
especies en peligro de extincion en el a;o 1977 y se designo
como habitat critico ciertas zonas de bosques maduros en la
parte norte de Culebra. Se conoce de la isla de Culebra,
aunque hace a;os se coleccionaron especimenes en Vieques,
Tortola (Isla Virgenes Britanicas) y Saint John (Isla
Virgenes Americanas). Aunque no se ha verificado
avistamiento de esta especie desde 1932, entrevistas con
residentes de Culebras sugieren que la especie aun puede
existir. |
|
Siguana de Santa
Cruz (Ameiva polops)
Es un reptil surio que mide entre 35 y 77 milimetros de
largo. Tiene estrias longitudinales negras, blancas y
marron claro a lo largo de su cuerpo. Su vientre es gris
claro con margenes laterales azules y la parte inferior de
sus patas, la garganta y el pecho son rosadas. El rabo
tiene anillos alternos, negros y azules. Su habitat incluye
areas de playas y bosques monta;oso, aunque tiene
preferencia por estos ultimos. Le gsutan las aresa
desprovistas de vegetacion herbacea pero con mucha hojarasca
y cuevas de cangrejos. Nada se sabe acerca de los habitos
reproductivos de esta especie. Anteriormente se encontraba
en la isla de Santa Cruz (Islas Virgenes Americanas) e
islotes adyacentes. Actualmente en los unicos lugares donde
se encuentra son los cayos Green Cay y Proterstant Cay, al
norte de Santa Cruz. Existe evidencia que relaciona la
disminucion de estas siguanas con la introduccion de la
mongosta (Herpestes auropunctatus) a las Islas Virgenes en
1984. Ya desde 1977, la siguana de Santa Cruz estaba
incluida en la lista de especies en peligro de extincion.
|
|
|

LMI -
Photos |
El mejor lugar para tus clases
de musica, canto, baile y modelaje
Llame HOY mismo al 787-996-4877.
Te esperamos en el Latin Musician Institute
Para ver mas informacion entrar
aqui
o visita la pagina de
Myspace |

LMI - Myspace! |
|
|